miércoles, 21 de abril de 2010

El déficit presupuestario en Puerto Rico.

No hay dinero. No hay dinero y hay que reducir los gastos. ¿Pero qué gastos? Los gastos que el Gobierno identifica son los gastos como consecuencia de la nómina gúbernamental. Es cierto que el gigantismo gubernamental propicia exceso de gastos. Pero los gastos mayores son los sueldos excesivos y gastos alegres que se le conceden a los empleados de confianza, los asesores políticos, los legisladores y batatas políticas que no producen nada. Toda esta gente está interesada en adelantar la causa política y Puerto Rico no es su prioridad. Esta gente está interesada en volver a batir el asunto de la condición política de Puerto Rico. Sin embargo, la mayoría de los puertorriqueños NO QUIEREN llegar a ser estado de la pata gorda norteamericana. Lo que sí quieren es seguir con el mantengo y la vagancia social.

El gobierno, por años, lo que ha hecho es fomentar el mantengo social. No hay alicente en trabajar porque lo que se gana un ciudadano promedio es menor que quedarse en su casa y recibir todas las ayudas gubernamentales. Es más, si trabaja tiene que pagar contribución sobre ingreso y pierde la elegibilidad para las ayudas. ¿Qué es lo que hace entonces? Pues se una a la economía subterránea que trabaja en diversos oficios y el efectivo que gane no se reporta en ningún sitio. Así, genera ingresos y califica para todas las ayudas. ¡Qué negociazo!

Otra causa del déficit en Puerto Rico es la masa dominicana que trabaja en lo que no quiere trabajar el puertorriqueño, pero tampoco reporta ingresos porque exige que se le pague en efectivo. Todo lo que el dominicano genera va a parar a Santo Domingo.

Este problema no es de ahora. Este problema viene aumentando por décadas. Tal parece que fuese un círculo vicioso.

Para aumentar la situación, todas las multinacionales tienen exenciones, lo que aminora los ingresos a las arcas del gobierno. Cuando la exención está a punto de caducar, la multinaconal o se regresa a EEUU o cambia el nombre del negocio y vuelve a comenzar con otro ciclo de exención.

Es elemental que si gastas más de lo que generas, vas camino al fracaso.

Por otro lado, el éxodo de profesionales sigue en aumento. Lo que se queda en la Isla es lo mediocre o lo que no sirve, vagos, mantenidos, y narcos.

Hay que crear conciencia y buscar alternativas para que la gente desee trabajar. En Haití, luego del terremoto, todos comenzaron a trabajar y buscar la manera de resolver su problema. De haber ocurrido en Puerto Rico, el pueblo todavía estuviera dando nalgas esparando y exigiendo que el gobierno le resuelva su situación.

Hay que cambiar la manera de pensar. Hay que propiciar que la gente trabaje y contribuya con el País.

Hay que buscar otras formas de lidiar con los problemas sociales y económicos que tiene Puerto Rico. No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes.

Tenemos que reconocer que tenemos un problema grave. Que tenemos que tomar acción y no esperar que nos resuelvan los problemas.

He dicho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario