He creado este blog para liberar toda la toxina que a veces llevo en mi mente. Esta es la válvula de escape para mantener la cordura.
miércoles, 28 de abril de 2010
Tanto da la gota en la roca hasta que hace hoyo.
Esta maña consistía en pedirle dinero al incauto para hacer una inversión tipo pirámide. La diferencia es que tan pronto se entragaba el dinero patitas que te vieron ir y si te vi no me acuerdo. Pero al puertorriqueño lo pueden "coger" una o dos veces, pero tres, no. Así que aprendimos a cómo defendernos y a utilizarlo para nuestro beneficio.
También tenemos a Don Luis Ferré, llamado el mago de las finanzas. También de don Luis aprendimos lo que es la terquedad e insistir e insistir hasta lograr ser gobernador de Puerto Rico. Esta última característica ha sido la piedra angular de los anexionistas del PNP. Cada vez que tienen la oportunidad, se empeñan en hacer un plebiscito para que los puertorriqueños pansistas decidan que quieren unirse a la pata gorda norteamericana. Ellos se ensañan y los puertorros le votan que no.
Los PNP, como ganaron por un voto de castigo hacia Acevedo Vilá, han querido entender que el pueblo le dio carta blanca para hacer y deshacer en la Isla. Incluso, entienden que el pueblo está pidiendo que volvamos a votar por estadidad, sí o no. Para ello, se han ido a los EEUU a llorar --Fortuño a los republicanos y Pierluisi a los demócratas-- para que aprueben el plebiscito y lograr que PR sea el estado 51. Lo que no se dan cuenta estos individuos que ellos, como el muñeco de los ocho culos, carecen de respeto ante los legisladores estadounidense por no tener una postura unida y querer dar misa y repicar campanas. Tan es así, que los represetantes puertorriqueños en el congreso no se ponen de acuerdo en nada al respecto. Por ende, todo lo que se haga de aquí hasta que se acabe el cuatrienio será un esfuerzo fútil y nos quedaremos dando vuelta a la noria.
Lo que sí seguirá haciendo el puertorriqueño es buscando maneras de aumentar las mañas y los chanchullos para seguir chupando de la caridad estadounidense. Pero tanto da la gota en la roca hasta que hace hoyo. Que sigan batiendo el asunto para que pase lo que pasó con las 936. Nos quedamos sin la soga y sin la cabra.
martes, 27 de abril de 2010
La corrupción y la legislatura.
Desde el 1980 se comenzó, dice el documental, con la corrupción y la venta de influencias. Lo dudo. Me parece que siempre ha habido venta de influencias. Desde los papelitos de doña Fela. Lo que pasa es que, quizá, antes no se cobraba por ello.
Estamos en un círculo vicioso. Nada podemos hacer porque los involucrados no quieren. Falta la ética, la rectitud de carácter para tener los pantalones en su sitio y volver al legislador a tiempo parcial. Ya ni siquiera hay cobardes que le teman al caudillo. Ahora lo que hay son megalomaníacos que creen que se lo merecen todo. Personas ascéfalas que tienen el poder de dirigir a un pueblo. Personas ascéfalas que son los que eligen a esta calaña de gente. Peor aún, a nadie le importa que se ganen el dinero o se lo roben.
Qué bajo hemos caído Puerto Rico.
lunes, 26 de abril de 2010
Evasión, ¿la moda del Siglo XXI?
1. tr. Evitar un daño o peligro. U. t. c. prnl.
2. tr. Eludir con arte o astucia una dificultad prevista. U. t. c. prnl.
3. tr. Sacar ilegalmente de un país dinero o cualquier tipo de bienes.
4. prnl. fugarse (‖ escaparse).
5. prnl. Desentenderse de cualquier preocupación o inquietud.
La primera acepción de evadir un daño o peligro es la razón natural de cualquier ser humano durante toda la vida. Si vemos que corremos un daño inminente, tratamos de buscar refugio o ayuda para eviatar tal daño.
La segunda acepción que dice que "evadir " es eludir con arte o astucia una dificultad imprepista, me trae a la mente lo que hacen los legisladores ante las preguntas incisivas que le hace la prensa. ¿Cuáles son algunas de las evaciones más comunes de los legisladores? Bueno, pues: esas son viles mentiras; no tengo conocimiento al respecto; es totalmente falso; jamás haría algo así. Sin embargo, las autoridades despachan la cosa con: no tengo comentarios; a nosotros no ha llegado conocimiento de nada. En ambos casos, tanto los legisladores como las autoridades recurren a evadir la situación argullendo ignorancia.
Hay otro grupo que cae en esta definición, las mujeres. ¿Acaso no se han dado cuenta de cómo las mujeres evaden tres temas? Las mujeres evaden la edad, el peso y lo que ganan. Pregunte a una mujer la edad que tiene y pueden o propinarle una cachetada o sencilamente decirle de varias maneras que tal información no es asunto suyo. O sencillamente mentir y quitarse de dos a cinco años.
En la tercera acepción vuelven a caer los legisladores y todos los rufianes que tenemos en este país. La moda es no informar todos los ingresos en la planilla; que no nos paguen con cheques sino en efectivo; y poner todos estos ingresos ilegales en cuentas bancarias en bancos foráneos que no tienen vículos con los EEUU.
La cuarta acepción es a la que recurren todos los delincuentes entre los que se encuentran traficantes de drogas, legisladores, delincuentes y legisladores nuevamente. Ante la inminente captura porque ya hay evidencia de que son culpales, evaden la jurisdicción y se marchan del país.
Como vemos, todos de alguna manera, somos evasores y hemos sido evores desde los comienzos del mundo. De manera que la evasión no es la moda del Siglo XXI, pero tampoco la erradicará nada ni nadie. Y, como las cucarachas, segurá siendo tema por los siglos de los siglos. Amen.
sábado, 24 de abril de 2010
Por qué reaccionamos como reaccionamos.
Para los que reaccionan como yo, puedo indicarles que todo es producto del temor ( o como se dice en el difícil fear - False events appearing to be real). Situaciones falsas que dan la impresión de ser reales.
Me dirás, pero si se me daña el carro, eso es un evento real. Por supuesto que sí, pero a lo que uno tiende a reaccionar es a la consecuencia de que el carro se dañó. Enseguida la mente nos dice: no hay chavos para arreglarlo. No te puedes mover. Vas a tener que cambiar el carro. El único evento que ha surgido es que el carro se dañó. ¿Y?
¿Cuáles son las opciones? Averguar qué es lo que tiene. A lo mejor es una tontería que se resuelve con nada. Puede ser que sea algo en lo que haya que invertir. Pero en realidad ¿se acabará el mundo porque el carro se haya dañado? NO. Ahí es que está el asuntaje conmigo. De momento, todo se paraliza y todo se acaba.
Cuando me doy cuenta de dónde he caído, lo que hago es tratar de pensar de manera racional. Lo primero que hago es analizar las opciones que tengo. Buscar alternativas y tratar de resolver. Si no puedo resolver en el momento, TENGO por necesidad que posponer todo para luego. Luego se resolverá. Lo que NO voy a hacer es seguir batiendo el asunto y seguir aumentando el nivel de ansiedad y de mal humor.
Cada que pienso en todo esto. Me acuerdo de una frase que decía Scarlett O'Hara en Lo que el viento se llevó. Era algo parecido a "mañana será otro día". Y es verdad. Todo lo que acontezca, cuando se deja descansar o uno se aleja un poco, adquiere otra perspectiva. Aparecen opciones racionales. La mente asume una actitud de: se puede.
Desde hace algún tiempo, trato de enfocarme en lo positivo y no en lo negativo. Todo tiene solución. Yo tengo la capacidad y la opción de ver el vaso medio lleno o medio vacío. Escojo verlo medio lleno.
Llenarme de ansiedad y de mal humor lo que contribuye es a que me salgan úlceras, a que ofenda a alguien, que me enferme. Y encima de todo no resuelve nada porque me paraliza.
Así que, la próxima vez que algo me saque de tiempo. Pediré tiempo (time out) para enfriar la cabeza y los pensamientos. Y más adelante metemos mano a LO QUE SEA.
viernes, 23 de abril de 2010
Cuando todo quiere salir mal.
Lo que no tomé en consideración es que al frente de mi guagua había otra nueva. Todavía Jimmy no se había ido. Lo que tenía que hacer era cambiar los bártulos e irme con él. Eso hice.
Borré el archivo de la pesadumre de mi mente y volví a comenzar. Cambié las cosas. Informe que me iba con Jimmy.
De inmediato, comencé a hacer lo que hago de rutina con la perra. Le preparo el plato de comida. La llevo a la parte posterior de la casa para que esté allí mientras estoy fuera de la casa. Preparo el desayuno tomando en consideración que no sé a la hora que almorzaré. Por tanto, preparo un emparedado con mantequilla de maní, que me sostiene hasta pasadas las 3:00 de la tarde.
Mi ánimo comienza a mejorar. Vuelve la confianza y la fe en que será un buen día. Solamente hay que confiar.
A las 8:00 de la mañana, ya esta listo, las maletas estaban en la otra guagua. Al llegar al la estación del tren, avancé para sacar mi boleto. La tarjeta anterior ya se había vencido. Bajo apresuradamente al andén y sólo faltaba par de minutos para que llegara el tren. En lo que me ubico donde quiero abordar el tren, llega. El vagón estaba medio lleno. Conseguí un asiento de los que me guestan. Los que son para una sola persona, aunque voy de lado.
A las 8:33 ya me encontraba caminando por el andén en Hato Rey. Ningún contratiempo luego del de la batería.
Si hubiese caido presa del pánico. Me hubiera mortificado. Me hubiera seguido sintiendo miserable. No hubiera pensado bien y, tal vez, se me hubiese quedado algo. No fue así.
Para los días cuando todo quiere salir mal, lo mejor es no perder la cordura ni la perspectiva. Todo tiene solución y todo está en orden divino.
He dicho.
miércoles, 21 de abril de 2010
El universo siempre está a cargo.
Tengo que felicitarme porque siempre me destaco en mi trabajo. Soy muy alcahuete con los clientes y a ellos les gusta eso. Tengo todo lo necesario y todo está dispuesto.
No hay por qué preocuparse.
El déficit presupuestario en Puerto Rico.
El gobierno, por años, lo que ha hecho es fomentar el mantengo social. No hay alicente en trabajar porque lo que se gana un ciudadano promedio es menor que quedarse en su casa y recibir todas las ayudas gubernamentales. Es más, si trabaja tiene que pagar contribución sobre ingreso y pierde la elegibilidad para las ayudas. ¿Qué es lo que hace entonces? Pues se una a la economía subterránea que trabaja en diversos oficios y el efectivo que gane no se reporta en ningún sitio. Así, genera ingresos y califica para todas las ayudas. ¡Qué negociazo!
Otra causa del déficit en Puerto Rico es la masa dominicana que trabaja en lo que no quiere trabajar el puertorriqueño, pero tampoco reporta ingresos porque exige que se le pague en efectivo. Todo lo que el dominicano genera va a parar a Santo Domingo.
Este problema no es de ahora. Este problema viene aumentando por décadas. Tal parece que fuese un círculo vicioso.
Para aumentar la situación, todas las multinacionales tienen exenciones, lo que aminora los ingresos a las arcas del gobierno. Cuando la exención está a punto de caducar, la multinaconal o se regresa a EEUU o cambia el nombre del negocio y vuelve a comenzar con otro ciclo de exención.
Es elemental que si gastas más de lo que generas, vas camino al fracaso.
Por otro lado, el éxodo de profesionales sigue en aumento. Lo que se queda en la Isla es lo mediocre o lo que no sirve, vagos, mantenidos, y narcos.
Hay que crear conciencia y buscar alternativas para que la gente desee trabajar. En Haití, luego del terremoto, todos comenzaron a trabajar y buscar la manera de resolver su problema. De haber ocurrido en Puerto Rico, el pueblo todavía estuviera dando nalgas esparando y exigiendo que el gobierno le resuelva su situación.
Hay que cambiar la manera de pensar. Hay que propiciar que la gente trabaje y contribuya con el País.
Hay que buscar otras formas de lidiar con los problemas sociales y económicos que tiene Puerto Rico. No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes.
Tenemos que reconocer que tenemos un problema grave. Que tenemos que tomar acción y no esperar que nos resuelvan los problemas.
He dicho.
Cómo me siento.
He decidido establecer este blog porque quiero ventilar lo que pasa por mi mente. El propósito primordial es cambiar el pensamiento negativo por uno positivo. Que mi mente se mantenga lo más positiva, de manera que no se manifiesten dolores pisicosomáticos.
Tal vez mañana escriba algo más. Los temas que me preocupan son: la homofobia, el abuso gubernamental, la anarquía puertorriqueña, etc.